lunes, 28 de noviembre de 2016

nosotros concluimos que en las fiesta patronales lo importante es compartir no importa lo mucho o poco que sea , la gente comparte lo que tiene de corazon y eso es lo que importa ,en esta fista todos somos iguales no importa nuestra vestimenta ,color de piel,clase social en esta fiesta conviven chicos y grandes 
valores
los valores de la fiesta principalmente son la solidaridad y la convivencia el respeto la igualdad ya que en esta fiesta no importa la clase social ,el color de piel ,etc . 

domingo, 6 de noviembre de 2016

parabienes 
Los parabienes es el final de la fiesta y donde los danzantes se despiden de la Santa Cruz Verde 
Entrega de las cuelgas a los xitaces

las cuelgas son ofrecidas por las personas de las comunidades y se les llaman padrinos . 
Combate 
El día 05 se realiza el tradicional combate en la cancha de la "milpita" y por la noche la  cuelga a los Xitaces por un familia que los apadrina y que consiste en recompensarlos por su labor desarrollada durante los festejos a la Santa Cruz Verde. 
  
Celebración de la santa misa 
Este día también se celebra la tradicional quema de juegos pirotecnicos, cena a los danzantes y Xitaces en el patio de la capilla.

  

Procesión de la santa cruz

El 3 de mayo es el día de la Santa Cruz y muy temprano la población del barrio de San Juan y de la Col. Santa Fe se reúnen en la capilla y en el patio, para entonarle las tradicionales mañanitas.


entrega de gruesas de cohetes 
Alba significa anunciar la fiesta y los cohetes significan alegría. Llegado el día 2 de mayo es la entrega de cohetes a los alberos.
Desayuno tradicional 
El día 1 de mayo se celebra el tradicional desayuno en el patio de la capilla, durante la el transcurso de la mañana se han ido acercando los familiares de los Xitaces   y de los danzantes, con sus ollas de atole, sus canastas de enchiladas, botes  de tamales y charolas de pan dulce.
Tejida del frontal 
El día 1 de mayo, muy de temprano se dan cita Xitaces  y Danzantes en el patio de la capilla para realizar el adorno del  frontal de la capilla. Siendo un pueblo artesano, no tienen mayores problemas para realizar los tejidos o entramados que se requieren.

Velaciones 
Las velaciones se realizan del día 28 de abril al 1 de mayo, son cuatro velación que se realizan y que son conocidas la del “Arco”, Los niños, alba y Mayor, En la velación la gente que acompaña a  los padrinos, canta alabanzas y reza durante toda la noche, es costumbre que los padrinos les ofrezcan a todos los presentes  un atolito de masa o un café calientito.
Ida al cerro grande 
Diez días antes de la fiesta a la Cruz Verde los Xitaces  y algunos danzantes  se reúnen y ya entrada la noche  salen rumbo al “Cerro Grande” a un lugar conocido como “La mesa”, en ese lugar recolectan la “cucharilla” que servirá para adornar el frontal de la capilla.  
capilla de la santa cruz verde 
Los festejos a la Santa Cruz Verde es una tradición que se realiza en la capilla del  Barrio de San Juan, la tradición de esta celebración se ha trasmitido de generación en generación y dio inicio con la aparición de una cruz de luz en la punta del cerro grande y que los habitantes de las comunidades del barrio de San Juan, Barrio de la Magdalena, Santa Rosa y del estado de Hidalgo al enterarse de la aparición corrieron a venerar a la santa cruz.

sábado, 5 de noviembre de 2016


         La historia que describimos es acerca de la SANTA CRUZ que se encuentra ubicada en el Barrio de San Juan en Tequisquiapan Qro. en las calles de Jazmín  y media luna, conocida como la capilla de la Cruz Verde, esta información no la compartió el señor SALVADOR TERRAZAS SÁNCHEZ quien es una de tantas personas que son devotos de la Santa Cruz y tiene participando 25 años dentro de las fiestas a la imagen en diferentes cargos dentro de la organización de sus festividades y actualmente es el mayor de la danza, nos comenta que los orígenes de la fiesta se remontan al siglo XVII cuando según las versiones de los habitantes del barrio de san juan en lo alto del llamado cerro grande apareció un resplandor que llamó la atención de la gente de los alrededores del cerro por lo cual acudieron a la cima para ver de qué se trataba encontrando un encino en forma de cruz, al cual identificaron con dios, en ese tiempo la evangelización recién había llegado, a partir de entonces continuaron subiendo al cerro para venerar ala santa cruz pero para hacerlo era necesario atravesar propiedades de un hacendado al cual le resultaba incómodo por lo que decidió mandar cortar el árbol, para lo cual mandó a un peón pero fue su sorpresa que cada vez que daba un hachazo el tronco sangraba por lo que decidió regresar a avisar a su patrón el cual fue a ver al sacerdote quien le dio un lienzo bendito con el cual al abrazarlo pudo cortar el árbol el hacendado dio la orden de bajar el árbol arrastrándolo a caballo se dice que al llegar al barrio de San Juan donde se ubica hoy la capilla el caballo dio un reparo tumbando al peón el cual quedó muerto, los habitantes del barrio identificaron el árbol y lo resguardaron para luego pedir se lo al hacendado el cual se los concedió, lo mandaron labrar para darle la forma que hoy día tiene y entonces fue que se comenzó a festejar la SANTA CRUZ VERDE. hoy en día la fiesta se celebra de manera parecida ,organizada bajo los siguientes cargos:
mayordomo :en los inicios era el encargado de conseguir los sacerdotes para que celebrara la misa de función ya que la cabecera parroquial estaba demasiado lejos ,hoy en día al tenerla cerca se sigue encargando  de lo mismo pero ya sin ir muy lejos .
mayor del castillo :
el castillo forma parte de una ofrenda que la iglesia católica considera el culmen o punto final de la fiesta ,aunque ahora dure mas días ya que se desvirtuó el sentido el mayor se encarga de comprarlo.
mayor de la danza del rey celso :
la danza de moros y cristianos tiene sus orígenes en España (siglo V) y presenta la batalla entre el bien y el mal para lo cual se deben formar dos ejércitos dependiendo al libreto que se ocupe son los personajes ,el danzante mayor se encarga de reclutar la gente que participa y conseguir la música .
alberos:
son los encargados de anunciar la fiesta por lo que la vispera de la misma truenan cuetes al amanecer (alba)de ahí viene el nombre .
mayor de la música:
se encarga de amenizar la fiesta mediante una banda de viento la cual tocara durante la fiesta .
cabe señalar que la imagen de la santa cruz verde cuenta con dos imágenes de ángeles para lo cual dos personas son encargadas de su mantenimiento y son llamados padrinos .

FIESTAS PATRONALES EN HONOR A LA SANTA CRUZ
Resultado de imagen para FOTOS DE LAFIESTA DE LA SANTA CRUZTEQUISQUIAPAN QUERETARO

ELEMENTOS QUE CONFORMAN UNA CULTURA (COLLAGE)
Resultado de imagen para IMAGENES DE CREENCIAS
Resultado de imagen para IMAGENES DE CREENCIASResultado de imagen para IMAGENES DE NORMAS Y SANCIONESResultado de imagen para IMAGENES DE VALORESResultado de imagen para IMAGENES DE VALORESResultado de imagen para IMAGENES DE CREENCIASResultado de imagen para IMAGENES DE IDIOMAResultado de imagen para IMAGENES DE NORMAS Y SANCIONES

elementos de la cultura y collage

Elementos que conforman una cultura 
1. Creencias: Es el conjunto de ideas que prescriben formas para comportamientos correctos o incorrectos, y dan significado y propósito
a la vida.
Pueden ser sumarios e interpretaciones del pasado, explicaciones del presente o predicciones del futuro, y pueden tener fundamento en el sentido común, sabiduría popular, religión o ciencia o en alguna combinación de éstos. (por ejemplo, si el espíritu humano continúa viviendo después de la muerte) 
Resultado de imagen para imagenes de creencias religiosasResultado de imagen para imagenes de creencias religiosasResultado de imagen para imagenes de creencias religiosas
2. Valores: Son normas compartidas, abstractas, de lo que es correcto, deseable y digno de respeto. Aunque los valores son ampliamente compartidos, es raro que se adhieran los miembros de una cultura a éstos, en todas, más bien los valores establecen el tono general para la vida cultural y social.
Resultado de imagen para imagenes de valoresResultado de imagen para imagenes de valoresResultado de imagen para imagenes de valores
3. Normas y sanciones: Son reglas acerca de lo que la gente debe o no debe hacer, decir o pensar en una situación determinada.
Las sanciones son las recompensas y castigos impuestos socialmente, con la cuales las personas son alentadas a apegarse a las normas. 
Resultado de imagen para imagenes de normas y sancionesResultado de imagen para imagenes de normas y sancionesResultado de imagen para imagenes de normas y sanciones
4. Símbolos: Es algo que puede expresar o evocar un significado: un crucifijo o una estatua de Buda, un osito de juguete, una constitución; una bandera aunque no es más que una pieza de tela coloreada, es tratada con rito solemne e inspira sentimiento de orgullo y patriotismo. 
Ciertos automóviles denotan riquezas, otros expresan juventud, audacia, estilo de vida, poder, En otras culturas una vaca o un cerdo de un color particular puede evocar sensaciones semejantes. (los significados culturales y personales se entrelazan) 

Resultado de imagen para imagenes de simbolosResultado de imagen para imagenes de simbolosResultado de imagen para imagenes de simbolos

5. Idioma o lenguaje: Es un juego de símbolos hablados (y muchas veces escrito) y reglas para combinar estos símbolos en modo significativo. El lenguaje ha sido llamado “el almacén de la cultura” .
Es el medio primario para captar, comunicar, discutir, cambiar y transmitir conocimientos compartidos a nuevas generaciones

Resultado de imagen para imagenes de lenguaje y idiomasResultado de imagen para imagenes de lenguaje y idiomasResultado de imagen para imagenes de lenguaje y idiomas
6. Tecnología: Es un cuerpo de conocimientos prácticos y equipo para mejorar la eficacia de la labor humana y alterar el ambiente para uso humano; La tecnología crea un particular ambiente físico, social y psicológico.
Resultado de imagen para imagenes de tecnologiaResultado de imagen para imagenes de tecnologiaResultado de imagen para imagenes de tecnologia


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 


http://culturaupt.blogspot.mx/2006/12/caractersticas-y-elementos-de-la.html